Resumen Karl R. Popper
Por Alfredo Calderón Serrano
Para Popper, desde un punto de vista lógico, es imposible inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por ejemplo, decir que “todos los cisnes son blancos”, partiendo de nuestras observaciones, no importa el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos visto, no está justificado.
Por Alfredo Calderón Serrano
Para Popper, desde un punto de vista lógico, es imposible inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por ejemplo, decir que “todos los cisnes son blancos”, partiendo de nuestras observaciones, no importa el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos visto, no está justificado.
También es inválido afirmar que las inferencias inductivas, aun no siendo “estrictamente válidas” pueden alcanzar cierto grado de “seguridad” o de “probabilidad”, pues con recurrir a la probabilidad tendrá que justificarse invocando un nuevo principio de inducción.
Por ello es necesario plantearse una teoría contrapuesta y propone “la teoría del método deductivo de contrastar”.
Todo descubrimiento contiene un “elemento irracional” o una “intuición creadora” en el sentido de Bergson.
El método consiste en que una vez presentada una idea, hipótesis, un sistema teórico, etc, se extraen conclusiones de ellas por medio de una deducción lógica, estas se comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes, con el objeto de hallar relaciones lógicas que existan en ellas. Y de esta forma llevar a cabo la contrastación de 4 maneras posibles:
1. Comparación lógica de las conclusiones unas con otras (coherencia interna del sistema).
2. Estudio de la forma lógica de la teoría.
3. Comparación con otras teorías.
4. Contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que se deducen.
Con ayuda de otros enunciados se deducen ciertos enunciados singulares, que los podemos llamar “predicciones”, se eligen entre estos enunciados los que no sean deductibles de la teoría vigente, y, en especial, los que se encuentran en contradicción con ella, luego se los compara con los resultados de las aplicaciones prácticas y de experimentos, si es positivo (las conclusiones singulares resultan ser aceptables), por esta ves la teoría es aceptable, pero si las conclusiones han sido falseadas, esto revela que la teoría es también falsa. Mediante este procedimiento jamás se ha dicho que dicha teoría es “verdadera” ni siquiera “probable”.
Opinión: Más si dice que una teoría es falsa, de esto mas adelante toma para proponer el método de demarcación por medio de la “falsabilidad”
El problema de la demarcación, es el de encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas “metafísicos” por otro. El hallazgo de un criterio de demarcación aceptable tiene que ser una tarea crucial de cualquier epistemología que no acepte la lógica inductiva. Por ello propone que para trazar una línea de demarcación clara entre la ciencia y las ideas metafísicas como tarea de la ciencia del conocimiento, y éste es una “convención” o “método”. Partiendo que la “ciencia empírica” representa un mundo: “mundo real” o “mundo de nuestra experiencia”, entonces nuestro sistema teórica empírico deberá tener:
1. Ser sintético: representa un mundo no contradictorio.
2. Posible: satisfacer el criterio de demarcación, no metafísico, representará un mundo de “experiencia posible”.
3. Sistema que se distinga, de otros sistemas semejantes por ser el que represente nuestro mundo de experiencia.
Es decir “la experiencia” resulta ser un método distintivo mediante el cual un sistema teórico puede distinguirse de otros.
Luego de algunas consideraciones en las que demuestra que por medio de la experiencia no se puede demostrar su verificación, por ello el criterio de demarcación es la “falsabilidad de los sistemas”. Por medio de inferencias deductivas (modus tollens de la lógica clásica) es posible argüir de la verdad de enunciados singulares la falsedad de enunciados universales.
Para Popper no existe en la ciencia enunciados cuya verdad hayamos de aceptar resignadamente, hay que someterlos a contraste.
Tesis:
Primera
Sabemos gran cantidad de cosas y las comprendemos.
Sabemos gran cantidad de cosas y las comprendemos.
Segunda
Nuestra ignorancia es ilimitada y decepcionante.
Tercera
La Teoría del Conocimiento es que haga justicia entre las dos primeras tesis e ilumine la relación existente entre el conocimiento y la ignorancia.
Cuarta
El conocimiento empieza con problemas, no hay conocimiento sin problemas, pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento. Este comienza con saber y no saber.
Quinta
Las ciencias sociales se ven acompañadas por el éxito y el fracaso, y están en relación idéntica con la importancia o el interés de los problemas que entran en juego. Por ello el punto de partida es siempre el problema y la observación desvela el problema.
Sexta (tesis principal)
a) El método (de las ciencias sociales y de las ciencias naturales), radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas.
b) Si es accesible a una crítica objetiva, intentamos refutarlo, toda crítica consiste en intentos de refutación.
c) Si un ensayo de solución es refutado, buscamos otro.
d) Si resiste la crítica, lo aceptamos provisionalmente, incluso para seguir siendo criticado.
e) El método cosiste en una prolongación crítica del ensayo y del error.
f) La objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico y de los medios lógicos de los que se sirve la crítica.
Séptima
La tensión entre el conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de solución. En las ciencias sociales la objetividad es mas difícil de alcanzar, solo en casos extremos el científico social logra emanciparse de las valoraciones de su capa social.
Octava
La antropología social o etnología se ha convertido en una ciencia social general, y la sociología se encuentra en vías de irse convirtiendo en una rama de la antropología social aplicada a una forma muy especial de la sociedad, en una antropología, de las formas de sociedad altamente industrializadas de Occidente. “No hay cosa en sí que sea una especialidad científica”
Novena
Una especialidad científica, es un conglomerado delimitado y construido de problemas y ensayos de solución. Lo existente, son los problemas y las tradiciones científicas.
Décima
El triunfo de la antropología es el triunfo de un método basado pretendidamente en la observación, supuestamente más objetivo y aparentemente científico natural. Pero se trata de una victoria pírrica. Es una ingenua y equivocada idea de la objetividad científica que subyace a todo ese estilo de pensamiento, es infrecuente y poco relevante.
Undécima
La objetividad de la ciencia, no depende de la objetividad del científico, y el científico de la naturaleza no es mas objetivo que el científico social, ya que son tan partidistas como el resto de los hombres.
Duodécima
Lo que puede ser calificado de objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición crítica, que a pesar de todas las resistencias, permite criticar un dogma dominante. La objetividad de la ciencia no radica en los diversos científicos, sino el asunto social de su crítica recíproca (amistosa - enemistosa división de trabajo, trabajo en equipo, trabajo por caminos diferentes e incluso opuestos).
Decimotercera
Lo que la sociología del conocimiento a pasado por alto es la teoría de la objetividad científica, esta puede ser explicada a partir de categorías sociales, como por ejemplo: la competencia, la tradición, la de instituciones sociales, la del poder estatal (tolerancia).
Decimocuarta
En la discusión crítica se distingue problemas como:
El problema de la vedad de una afirmación.
El problema de su relevancia.
No hay que exigir neutralidad valorativa, sino mas bien, la develación de las confusiones de esferas de valor y la separación de cuestiones concernientes a valores puramente científicos como la verdad, la relevancia, la sencillez, etc, de problemas extra científicos.
Decimoquinta
La función más importante de la lógica puramente deductiva es la constituir un órgano de la crítica.
Decimosexta
La lógica deductiva es la teoría de la validez del razonamiento lógico o de la inferencia lógica: “Si las premisas de un razonamiento válido son verdaderas, entonces la conclusión ha de ser así mismo verdadera”. La lógica deductiva es la teoría de la transferencia de la verdad de las premisas a la conclusión.
Decimoséptima
La lógica deductiva no es tan solo la teoría de la transferencia de la verdad de las premisas a la conclusión, sino a si mismo e inversamente la teoría de la re transferencia, de la falsedad de la conclusión a por lo menos una de las premisas.
Decimoctava
Queda convertida la lógica deductiva en la teoría de la crítica racional.
Decimonovena
En la ciencias trabajamos con teorías, es decir con sistemas deductivos. Es un ensayo de solución sujeto a la crítica racional. Fin de la lógica formal.
Vigésima
El concepto de verdad resulta ineludible al criticismo aquí desarrollado. Lo que criticamos es la aspiración a la verdad. Fin a la lógica formal del conocimiento.
Vigesimoprimera
No hay ninguna ciencia puramente observacional, sino solo ciencias que más o menos consciente y críticamente elaboran teorías. Esto vale también para las ciencias sociales. (Lógica especial del conocimiento de las ciencias sociales, de este punto en adelante).
Vigesimosegunda
La psicología es una de las ciencias sociales, ya que nuestro pensamiento y nuestra conducta dependen en buena medida de relaciones sociales. El entorno social humano nos resulta imposible explicarlo psicológicamente, a esta tarea está la sociología.
Vigesimotercera
La sociología es autónoma en el sentido en que puede y debe independizarse ampliamente de la psicología.
Vigesimocuarta
La sociología es también autónoma en segundo sentido, es decir, en el sentido de ser lo que a menudo se ha llamado “sociología comprensiva”.
Vigesimoquinta
La investigación lógica de los métodos de la economía política lleva a un resultado aplicable a todas las ciencias de la sociedad.
Vigesimosexta
Las explicaciones de la lógica aquí descritas son reconstrucciones racionales, teóricas, simplificadas y esquematizadas, por ello en general, falsas. Su contenido de verdad puede ser, no obstante muy grande, de tal modo que pueden constituir, buenas aproximaciones a la verdad, incluso superiores a otras explicaciones contrastratables con la realidad.
Vigesimoséptima
La lógica de la situación se hace, por lo general, cargo del mundo físico en el que discurren nuestros actos. La lógica de la situación ha de hacerse asimismo cargo de un entorno social, en el que figuran otros seres humanos, de cuyos objetivos sabemos algo (aunque no demasiado), y, además, hay que contar con “intuiciones sociales”.
Al finalizar propone que como problemas básicos de la sociología teórica pura pueden ser aceptados la lógica general de la situación y la teoría de las instituciones y de las tradiciones, acogiendo problemas como:
Las instituciones no actúan; solo actúan los individuos en o para los individuos. La lógica general de la situación de estas acciones sería la teoría de las quasi-acciones de las instituciones.
Elaborar una teoría de las consecuencias institucionales buscadas y no buscadas de las acciones efectuadas con vistas afines. Lo cual podría dar lugar a una teoría de la génesis y desarrollo de las instituciones.
No sabemos nada, es decir, nunca podremos justificar racionalmente nuestras teorías, por ello se debe el malestar religioso y filosófico, es un malestar epistemológico – filosófico.
Ya lo sabía Jenófanes, al escribir estas palabras:
“No desde un principio desvelaron los dioses todo a los mortales. Paro a lo largo del tiempo encontraremos, buscando, lo mejor”.
Opinión personal:
Luego de haber leído y tratar de resumir el pensamiento de Popper me deja como enseñanza que es muy difícil, sino imposible, el de dar paso a la inducción como método científico. Realiza una demostración muy “racional”, totalmente estructurada, muy difícil de contradecir. Puedo decir que reduce cualquier comprobación científica al método deductivo como único camino válido al ser humano, es decir a la lógica formal.
Hola. Tengo que preparar una exposicion sobre este tema.. me gustaria que hablaramos y me ayudaras un poco :) GRACIAS. (urgente jeje)
ResponderEliminarPara poderte ayudar es necesario que te identifiques indicando un correo.
ResponderEliminarSaludos
Me gusto mucho ese tema, pero no era lo que yo bucaba...!
ResponderEliminarExplicame esto .
ResponderEliminarc) El problema de la base empírica
Los problemas de la base empírica (los que se refieren al carácter empírico de enunciados singulares y a su contrastación) pertenecen a la teoría del conocimiento, como las experiencias perceptivas y enunciados básicos.
Hay 3 formas de aceptar un enunciado básico 1) Aceptándolo sin justificación (dogmatismo) 2) Aceptándolo en base a otros enunciados (Regresión infinita) 3) Aceptándolo justificándolo por la experiencia perceptiva (Psicologismo)
Para Popper, estas 3 formas son rechazadas junto con los problemas de la inducción y de la demarcación, ya que no es posible proponer un enunciado científico basándonos en nuestra experiencia inmediata, es decir, los enunciados universales no pueden ser inferidos de enunciados básicos justificados por alguna de estas 3 formas.
Correcto, para Popper solo la deducción utilizando la razón es válida
ResponderEliminarHola! Oye podrías explicarme los capítulos 7, 8,9 y10?
ResponderEliminarNo
ResponderEliminarbuenas tardes, tengo un trabajo a partir de los capitulos 8,9,10,11, lo lei perp, no logro entenderlo... me podrian ayudar. por favor
ResponderEliminarNo. Una vez que lo entiendas estaremos aquí para debatir
ResponderEliminar