Resumen de “Epistemología, Mario Bunge”
Realizado Por:
Alfredo Calderón Serrano
En el prefacio, se declara un realista, cientificista, materialista y sistémico, que en el trascurrir del tiempo no ha cambiado este parecer.
Realizado Por:
Alfredo Calderón Serrano
En el prefacio, se declara un realista, cientificista, materialista y sistémico, que en el trascurrir del tiempo no ha cambiado este parecer.
Nos indica que en los últimos decenios se ha difundido la sociología anticientífica de la ciencia inspiradas en Kuhn y Fyerabend, y que esta concepción se opone al realismo científico, si esto fuera verdadero, negaría la posibilidad de la verdad objetiva y universal, entre otras cosas. La popularidad de esta concepción se debe a siete razones: 1) El marxismo, 2) el facilismo, 3) los “giros” lingüísticos, 4) la difusión de filosofías irracionalistas y del “pensamiento débil” (carente de rigor), 5) Confusión de ciencia con técnica, 6) Interés legítimo con la tríada ciencia – técnica – sociedad, y 7) desinterés por los tradicionales filósofos e historiadores de la ciencia por el contexto social de la investigación científica.
La epistemología, es decir la ciencia de las ciencias, contribuye en mayor o en menor grado en la elaboración de políticas de la ciencia. Es necesario a esta ciencia ensamblarla con las imágenes que suministran la historia, la psicología, la sociología y la politología de la ciencia. Con esto Bunge, nos quiere decir que ninguna ciencia está aislada, es un sistema.
Concepto: La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico.
Comenta que el Círculo de Viena no desapareció por el nazismo (este únicamente le dio el golpe de gracia), sino que fue descompuesta desde adentro, por la ideas de Wittgenstein, en su obsesión por los juegos lingüísticos. Un ejemplo de “epistemología artificial” es el probabilismo exagerado, que con fórmulas lógicas prueba que esto es errado.
Propone que la nueva epistemología deberá abordad los siguientes problemas: lógicos, semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos.
De esta forma la epistemología podrá realizar contribuciones a la ciencia.
El método científico deberá seguir los siguientes pasos:
Hipótesis o teorías àContrastables à Empíricamente à Directamente o Indirectamente
à Teóricamente
è No contrastables
Une hipótesis y teoría en esta parte, para más adelante diferenciarlas y aclararlas. Si una teoría no puede ser contrastada entonces no es científica: Científica à Contrastable.
Para que una teoría que no ha sido contrastada deberá ser compatible con el grueso del conocimiento científico: Científico à Contrastada & Compatible con el grueso del conocimiento.
Una investigación procede con el método científico si se ajusta a las siguientes etapas: 1) Descubrimiento del problema, 2) Planteo preciso del problema, 3) Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes, 4) Tentativa de solución del problema, 5) Invención de nuevas ideas, 6) Obtención de una solución, 7) Investigación de las consecuencias de la solución, 8) Puesta a prueba (contrastación) de la solución, y 9) Corrección de la hipótesis, teoría o procedimiento o datos empleados en la solución incorrecta.
Luego da una guía para un posible epistemólogo, donde propone que éste, siga una carrera adicional, que deberá ser en una ciencia o tecnología determinada, sin descuidar las demás disciplinas científicas. Esto le obligará a estudiar matemáticas, que es el lenguaje de toda ciencia madura.
Opinión personal:
En definitiva, Mario Bunge escribe de una forma muy clara y directa. Propone una metodología para la búsqueda del conocimiento científico coherente la cual, en mi opinión, es concisa, aportando con nuevas ideas (ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos). Para él es importante la productividad en el ser humano, ya que le da un valor primordial (“rodéese de gentes inteligentes y productivas”). En este punto me pregunto si realmente es un valor, o le hemos dado en esta época.
Por lo demás, puedo decir, que al leerle, en mi sentir, pasó a un segundo plano las ciencias sociales, como la política, el derecho, etc, percibiendo que tiene más importancia el conocimiento científico, el cual no es abstracto, sino directo, y en donde si se pueden encontrar verdades. Este nos une, no nos divide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario